Vicerrectoría de Investigación

banner

Algo más que un simple aumento de calor

Francisco mezaAlgo más que un simple aumento de calor

 Atacar el problema del calentamiento del planeta es tarea de distintas disciplinas y el Centro de Cambio Global UC, liderado por Francisco Meza, busca integrar cada vez más facultades. El objetivo es generar la mayor cantidad de información para proveer de ella tanto al público general como a los que toman decisiones al  respecto.

"Muchos de los cambios globalestienen orígenes en la acción del ser humano, pero también son las respuestas del sistema planetario", dice el profesor de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal y director del Centro de Cambio Global UC, Francisco Meza. "Y esa transformación a gran escala tiene repercusiones ecosistémicas y sociales", afirma.

Según el académico, 2007 fue un año crucial para el cambio climático en el mundo. Al Gore y el Panel Intergubernamental para Cambio Climático de Naciones Unidas recibieron el Premio Nobel de la Paz por su trabajo e informe, respectivamente, para dar a conocer los alcances del problema. En tanto, en Chile comenzó un proceso para generar la Segunda Comunicación Nacional, una radiografía de los principales problemas de vulnerabilidad del país relacionados con el calentamiento del planeta.

"Estábamos muy conscientes y pendientes de ello", dice Francisco Meza, "por lo que comenzamos a organizar grandes seminarios". Al mismo tiempo que él, los académicos de la UC Juan Carlos Castilla y Pablo Marquet, de la Facultad de Ciencias Biológicas; Luis Cifuentes, de la Facultad de Ingeniería; y Matko Koljatic, de la Escuela de Administración, estaban haciendo sus propias investigaciones relacionadas. Con el fin de potenciar esos trabajos individuales nació la idea de crear un lugar que los reuniera.

"La UC tiene una gran oportunidad de hacer una contribución substancial en este tema en un país que está ávido de conocimiento. Somos un gran articulador de información que busca traducirla", cuenta Francisco Meza.

Así nació, hace dos años, el Centro de Cambio Global UC que, asegura el académico, tiene una virtud especial. "Como el tema es tan grande y no solo se trata del cambio climático, sino también de otras transformaciones en biodiversidad –como la deforestación, las especies invasivas, y todo lo que afecte a los sistemas–, no queremos que esté confinado a un puñado de académicos miembros, sino que sea un lugar de puertas  abiertas donde distintos investigadores de la UC se reúnan y puedan pensar en temas de cambio global".

Hoy, la unidad ya tiene un consejo directivo interdisciplinario integrado por los decanos de las facultades de Agronomía, Ingeniería, Ciencias Biológicas, Economía, Historia y Geografía y Ciencias Políticas UC.

El agua vital

Francisco Meza es un gran admirador de la naturaleza y en su adolescencia vivió como scout preguntándose cómo funcionan las cosas. El clima es un gran condicionante de lo que ocurre, dice, de la distribución de especies o de lo social, y sus cambios son muy importantes.

"Soy agrónomo pero tempranamente me interesé por clima. Durante el doctorado en la Universidad de Cornell se me abrieron los ojos a los trabajos interdisciplinarios y me concentré en variabilidad climática", cuenta el académico. Su estudio sobre gestión de pronósticos del clima para hacerle frente a las sequías fue fundamental para pasar a su actual foco de investigación, los efectos de la falta de agua por el cambio climático.

Esa labor ha originado tres papers con modelos hidrológicos sensibles al cambio, trabajos que ya han recibido atención de Chile y en el contexto americano, asegura el agrónomo: "Se trata de anticipar la naturaleza de los impactos más que predecirlos. Cuál es el nivel de sequía que se tendrá y cómo, por ejemplo, se harán menos eficaces los derechos de uso de agua".

Esta trabajo es parte de una red de colaboración internacional que el Centro tiene con la National Science Foundation de Estados Unidos, con 300 mil dólares destinados a estudiar la seguridad hídrica. "El objetivo es investigar y desarrollar ciencia y políticas públicas para fortalecer el acceso a cantidad y calidad de agua en un mundo cambiante", cuenta.

Otra aproximación que el Centro de Cambio Global UC está llevando a cabo con los recursos hídricos es desde el Departamento de Ingeniería Hidráulica y Ambiental. "Estamos estudiando cuatro cuencas para obtener un estado de situación de la zona central y entender sus similitudes y diferencias", explica el académico.

Se trata de las cuencas del Limarí, zona muy árida y donde gestionar el agua con sistema de embalses es importante; la del Maipo, donde existen múltiples usuarios de las urbes y de la agricultura conviviendo; la del Maule, donde la falta de precipitaciones provoca tensiones entre el embalse de agua para generación  hidroeléctrica y el abastecimiento para la agricultura; y la del río Mataquito, que tiene la particularidad de no estar intervenida. "Esta última es muy interesante para determinar los cambios por regímenes climáticos y cómo el uso del territorio afecta a los ríos", cuenta. Ya tienen resultados preliminares decidores.

Estar preparados

"Los impactos del cambio global hay que dimensionarlos en contextos específicos geográficos, económicos y ecosistémicos", detalla Francisco Meza. "Nuestra contribución viene desde nuestro clima mediterráneo dominado por hidrología de cordillera, donde hemos desarrollado temas de manera bastante audaz y somos reconocidos internacionalmente por ello", asegura.

La captura de carbono es otro gran tema de investigación del Centro. Es necesario entender, por ejemplo, lo que pasa con la actividad forestal y los suelos.

"Esto tiene mucha relevancia en la huella de carbono de un país y cómo se gestionan y reducen las emisiones", dice el académico. Para ello están realizando mediciones en humedales para determinar los flujos de CO2, respiración y fotosíntesis del medio. Un estudio único hasta ahora, asegura el investigador.

La biodiversidad es otro gran foco. "Es fundamental determinar hacia dónde se correrán los nichos ecológicos de las distintas especies, cuáles serán las más afectadas y cómo juega en contra de la conservación la fragmentación del territorio", cuenta.

Definitivamente, este es un tema complejo. "No estamos haciendo política", aclara Francisco Meza. "No es nuestro rol decir si el cambio es antropogénico o no, sino ayudar a la sociedad a traducir la información para ayudar a gestionar los sistemas que son sensibles a los cambios climáticos (...) ¿Qué diferencia hace si es de origen antrópico o no la reducción de los glaciares? Lo que me interesa es que vamos a vivir en un mundo con menos agua y debemos prepararnos para ello", concluye el investigador.


Clima y cultura

"A la gente el tema le empezó a hacer sentido", dice Francisco Meza. Pero hace un importante alcance: "interpretan cualquier cosa como cambio climático y se olvidan que estamos inmersos en un sistema que es variable por naturaleza. El cambio es mucho más paulatino e imperceptible".

Aun así, tanto el sector público como el privado están conscientes del problema. "Muchos están  pendientes de reducir la huella de carbono. La sociedad está más receptiva que hace cinco años, pero nos queda mucho por hacer", advierte el investigador.