Vicerrectoría de Investigación

banner

La carrera para detener las enfermedades degenerativas

Carlos vio-nibaldo inestroza y enrique brandan

La carrera para detener las enfermedades degenerativas

El Centro de Envejecimiento y Regeneración (Care), único proyecto Basal de la Universidad Católica, se concentra en los fármacos que ayudarán a mejorar el Alzheimer, la fibrosis y el cáncer, entre otros.

No solo se trata de conocer los mecanismos biológicos que llevan a la pérdida de la memoria, a la falta de fuerza de los músculos o a la proliferación sin control de las células. También se trata de encontrar esos compuestos que se convertirán en los fármacos del futuro.

Ese es el gran salto que dio el grupo de investigadores que formaron, en 2008, el Centro de Envejecimiento y Regeneración (Care), de la Universidad Católica, bajo el alero del Programa de Financiamiento Basal para centros científicos y tecnológicos de excelencia de Conicyt. "No es fácil pasar de la investigación básica a la aplicada con los mismos investigadores", dice Nibaldo Inestrosa, director del centro y Premio Nacional de Ciencias Naturales 2008.

Hace diez años que cinco de los ocho investigadores principales del Care (el mismo Nibaldo Inestrosa, Enrique Brandan, Carlos Vio, Miguel Bronfman y Alfonso González) estaban trabajando en sus distintas líneas de investigación. El Centro de Regulación Celular y Patologías tuvo muchos logros, asegura Inestrosa, con varias publicaciones y un gran número de alum- nos de pre y postgrado formados. Estos fueron antecedentes importantes para obtener nuevos fondos. Solo a modo de ejemplo, dice el científico, la investigación sobre un mecanismo clave del Alzheimer desarrollada durante esos años le valió el Premio Nacional.

Con la llegada del Basal, los fondos permitieron formar el centro, aumentar la gente que trabaja en él, las mismas líneas de investigación (Alzheimer, cáncer, fibrosis, diabetes) se profundizaron y adquirieron su lado aplicado, y tres científicos más se unieron como líderes de investigación.

"No somos mucho más grandes de lo que éramos, solo tenemos unas veinte personas más, pero tuvimos un cambio en el énfasis de las investigaciones", comenta Inestrosa. "La diferencia fundamental está en que todas las investigaciones tienen implícita la aplicación de lo que se está realizando", agrega.

Por ejemplo, en el caso del Alzheimer el centro trabaja en los mecanismos de producción, pero al mismo tiempo en identificar drogas que lo pueden atacar. Lo mismo pasa con la fibrosis: antes se investigaba el proceso de degeneración del músculo, mientras que hoy a eso se añade el trabajo en cómo regenerar el daño.

Parte de esa nueva forma de enfocar los esfuerzos ha sido potenciada por la inter- disciplinariedad. El centro tiene destinados fondos especiales para que los investigadores en formación hagan ciencia bajo más de un laboratorio. Esto tiene varios objetivos, explica el científico: "Mejorar la interacción entre los investigadores, tratar de hacer proyectos en conjunto y potenciar los intereses de cada uno en torno a un problema común".

Esto es muy útil para la investigación, ya que se pueden encontrar soluciones en estudios que parecieran no tener relación alguna. Por ejemplo, un estudiante está utilizando los descubrimientos sobre la vía Wnt (la que al activarse detiene el proceso del Alzheimer) para ver qué pasa en el riñón.

Aunque el cambio no ha sido fácil, opina Inestrosa, está muy contento con lo logrado por el centro en estos cuatro primeros años. "El grupo de evaluadores internacionales que nos revisa tiene una muy buena opinión de los resultados. Solo les preocupa que no podamos conseguir los fondos para la renovación del centro", confiesa.

Los fondos basales se entregan por cinco años y pueden prolongarse al doble si el centro es capaz de conseguir, con la empresa privada, el 20% del dinero que necesita para funcionar. En el caso del Care, ese porcentaje llega a los 1.200 millones de pesos.

Más que investigación

Una de las cosas que más ha valorado el comité revisor es el trabajo que está haciendo el Care con el programa de Doctorado en Ciencias Médicas de la Universidad de Antofagasta. Desde el norte vienen alumnos a trabajar a los laboratorios del centro, por dos o tres semanas, y también pueden tomar parte de los cursos que se dictan en Santiago. Al mismo tiempo, los investigadores del Care viajan a hacer clases y seminarios en distintas épocas del año.

El centro también tiene un extenso programa para llegar a la comunidad y difundir sus investigaciones. Además de su presencia en las redes sociales como Twitter, Facebook y YouTube, publican un newsletter digital y participan del programa Foro Ciudadano, que por medio de una radio local llega a más de 600 mil personas.

Nibaldo Inestrosa es optimista. No duda en que conseguirán los recursos y el Care será renovado otros cinco años, momento en el que "ajustaremos la líneas de investigación en función de los fondos".

Les ha ido bien e incluso tienen en proceso varias patentes, pero el científico es cauto: "El objetivo de nuestro trabajo es para beneficio del ser humano en general. Ello se va a ver en la medida que las apuestas que cada uno tiene lleguen a buen término, pero para que una nueva droga alcance el mercado se necesitan muchos años y dinero. Si lo logramos con una sería un tremendo éxito, pero debemos considerar que tan solo tenemos 10 años para ello".


FIBROSIS E HIPERTENSION

Los músculos son los tejidos con mayor capacidad de regeneración, pero en las distrofias musculares –por ejemplo, en la enfermedad de Duchenne, producida por la ausencia de una proteína distrofina, la cual afecta a uno de cada 3.500 niños– los músculos se van debilitando hasta dejar postrados a los pacientes y finalmente producirles la muerte.

Enrique Brandan, académico de la Facultad de Ciencias Biológicas UC, explica que, asociado a la pérdida de la fuerza muscular, ocurre un proceso denominado fibrosis, en el cual las fibras musculares, encargadas de generar fuerza muscular, son reemplazadas por tejido conectivo que no tiene capacidad de contraerse. "Si logramos disminuir la fibrosis, el músculo, a pesar de no poseer la proteína distrofina, podrá recuperar parte importante de la fuerza al regenerarse de mejor forma", explica.

Así, los esfuerzos se centran en entender cómo ocurre la fibrosis e intentar inhibirla, de manera de mejorar la regeneración muscular y, por ende, la fuerza. Brandan y su grupo encontró el factor responsable de generar la fibrosis muscular. "Y al inhibirlo, disminuye; la regeneración del músculo es más eficiente y la fuerza de éstos es significativamente mayor", asegura.

Por su parte, Carlos Vio, profesor de la Facultad de Ciencias Biológicas, está concentrado en estudiar las causas de la hipertensión arterial, las condiciones que producen enfermedades crónicas del riñón y cómo sus alteraciones causan hipertensión.
El riñón es vital en la regulación de la presión arterial, ya que produce hormonas vasoactivas que controlan el tono vascular y en la excreción de sal y agua. Por ello, el científico estudia la regulación de estas hormonas y su papel en patologías como la hipertensión arterial, las enfermedades renales y la diabetes.

"Descubrimos el origen renal y regulación de hormonas que participan en la eliminación de sodio y cómo sus alteraciones producen hipertensión sensible al sodio", dice. Esto explica por qué una dieta adecuada de potasio tiene un efecto benéfico en la prevención y tratamiento de la hipertensión.


CÁNCER

La superficie celular es el lugar donde ocurre la mayor parte de las interacciones de la célula con su medio, por lo que los tratamientos de diversas enfermedades intentan restituir o inhibir procesos que suceden ahí.
Alfonso González, académico de la Facultad de Medicina UC, y su equipo trabajan en el tráfico de las proteínas hacia la superficie celular y desde ésta hacia compartimentos intracelulares. El foco de atención está en el mecanismo de este tráfico y en cómo en ciertas células, como las neuronas, la superficie se separa en distintas zonas según su función. Entender esto es vital, dice González, para describir los mecanismos que controlan la proliferación celular y que al estar alterados producen cáncer.

"El tráfico de un importante receptor, que frecuentemente se encuentra alterado en diversos tipos de cánceres, puede utilizarse como blanco para diseñar una nueva familia de fármacos que contrarresten el crecimiento tumoral", explica. Los estudios todavía se encuentran a nivel preclínico de cultivo celular, pero en unos tres años pasarán hacia modelos experimentales en animales.

En paralelo, González lleva investigaciones sobre las manifestaciones neuropsiquiátricas o daño cognitivo que presentan pacientes con lupus eritematoso diseminado. Esta es una hipótesis que explicaría estos efectos en la producción de los pacientes de ciertos autoanticuerpos, especialmente los que actúan contra proteínas ribosomales P (anti-P). "Descubrimos un nuevo blanco de estos autoanticuerpos anti-P que se encuentra en la superficie de ciertas neuronas en regiones específicas del cerebro involucradas en memoria, cognición y emoción", señala.


ALZHEIMER

Aunque aún los mecanismos del Alzheimer se esconden de los investigadores, Nibaldo Inestrosa y su equipo han levantado algunos velos.
Se estima que más de 18 millones de personas, el equivalente a toda la población chilena, sufren de esta enfermedad. De carácter degenerativo y progresivo, hace que quienes la padecen se olviden de todo y todos.

Algo pasa en el cerebro que hace que la memoria desaparezca y las neuronas pierdan su capacidad. Inestrosa descubrió que si se activa la vía Wnt, un camino de comunicación o señalización intracelular, los rasgos típicos del Alzheimer desaparecen. Ya comprobado ese cambio, ahora el científico está probando algunas drogas que activan esta vía.

Un derivado de la hierba de San Juan podría lograrlo y el resultado acaba de salir publicado en la revista Translational Psychiatry, del grupo Nature. Pero no sería el único compuesto natural útil en el combate de la enfermedad. El andrografolido, una hierba india, funcionaría aún mejor, dice el científico. "Sus mecanismos de ataque no serían los mismos", asegura, razón por la cual hay que seguir investigando.