Vicerrectoría de Investigación

banner

La ciencia de medir la vitalidad de un país

Paula Margozzini

La ciencia de medir la vitalidad de un país

El Departamento de Salud Pública UC se ha adjudicado dos veces de desarrollo de la Encuesta Nacional de Salud, base de las políticas sanitarias gubernamentales durante más de una década. Un desafío que, bajo la dirección técnica de la doctora Paula Margozzini, ha motivado el desarrollo de distintas áreas dentro de la universidad.

"Quizás sea que, como mujer, cuando uno realiza una investigación de esta envergadura, ocurre algo similar a los embarazos: una se olvida de todo el esfuerzo y sacrificio que implicó al ver al hijo y reincide. Es lo que me pasa a mí con este estudio", comenta con satisfacción la doctora Paula Margozzini al referirse a lo que ha significado para ella, en el plano profesional y personal, su trabajo como directora técnica de la Encuesta Nacional de Salud (ENS), en sus dos versiones de 2003 y de 2009-2010.

A mediados de diciembre de 2010, en las horas previas a la entrega del último informe de la segunda ENS, acompañada por el doctor Gonzalo Valdivia –director del departamento de Salud Pública de la Universidad Católica–, la doctora Margozzini revisaba los últimos de- talles junto a su equipo en las dependencias de Marcoleta 434, donde día y noche transcurrían casi sin que se dieran cuenta. Culminaba con éxito así la tarea encomendada por el Ministerio de Salud, Minsal, después de más de dos años de una labor intensa, tanto en el terreno como en el análisis final, que le demandó estar presente en todos los detalles del proceso.

"En mi rol de médico clínico individual nunca podría haber ayudado a tanta gente en forma individual que como haciendo este tipo de estudios. Siento que a través de la Encuesta Nacional de Salud he podido impactar sobre muchísimas más personas y esto para mí es muy gratificante, porque me ha brindado un desarrollo profesional y personal completo", comenta con orgullo la investigadora.

La Encuesta Nacional de Salud es un insumo importante para las políticas de salud pública del gobierno de Chile. Los análisis realizados con la información que contiene han constituido una fuente de datos de alta calidad para una cadena de estudios sucesivos. Estos han sido requeridos tanto para apoyar el proceso de reforma sanitaria del país, como la evaluación y formulación de los Objetivos Sanitarios de las décadas 2000-2010 y 2010-2020, y el respectivo Plan Nacional de Salud. Si bien no es originada dentro de la UC –responde a una licitación del Minsal– en los años 2002 y 2008 fue adjudicada y ejecutada por el Departamento de Salud Pública de nuestra universidad, encabezada en la primera oportunidad por la doctora Catterina Ferreccio, y en la segunda por el doctor Gonzalo Valdivia, como directores generales.
Su realización ha significado un verdadero desafío para la UC. Para llevarla a cabo, lideradas por ese departamento, varias otras unidades han debido involucrarse en su desarrollo, con profesores y profesionales que han debido investigar y dar respuestas a lo que exige la ENS. Esto ha repercutido enormemente en el crecimiento de áreas como el Laboratorio Clínico, Gastroenterología, Enfermedades Cardiovasculares, Nefrología, Enfermedades Respiratorias, Reumatología, el Banco de Sangre, Bioestadística, Ciencias de la Computación, la Dirección de Investigación, el Comité de Ética en investigación en salud, y la propia rectoría.
El doctor Gonzalo Valdivia estima que en su ejecución han estado involucradas unas 400 personas: "La primera encuesta fue más pequeña en tamaño muestral, pero el despliegue prácticamente fue el mismo. En la segunda, se encuestó a más gente; sin embargo, en ambas debió ser convocado un grupo enorme para su diseño, trabajo de terreno, análisis y difusión", explica.

Los resultados de las sucesivas ENS han apoyado también la realización de otros estudios y leyes como modificaciones a la Ley del Tabaco, propuestas de modificación a la Ley de Alcoholes y al listado de las patologías que ingresan al sistema de Garantías Explícitas en Salud o GES, entre otras. "Es decir, un sinnúmero de estrategias que permiten al país mirar con base sólida sus políticas de salud para hoy y el futuro", explica el médico.

Desde el Departamento de Salud Pública de la UC, en la ENS han estado involucrados, di- recta o indirectamente, los doctores Catterina Ferreccio, Paula Bedregal, Ximena Berríos, Francisco Mardones, Jaime Cerda, Gabriel Bastías y Helia Molina; y en estadística, Luis Villarroel, Guillermo Marshall, Rolando de la Cruz, Ricardo Olea, Angélica Domínguez y Oslando Padilla.

Resultados y proyección

El resultado de la ENS 2009-2010 mostró que, comparada con la primera encuesta, en 2003, la salud de los chilenos no está mejor. El sedentarismo llega al 88%, hay 9 millones de personas obesas, es decir, el 50% de los ciudadanos; y existe un patrón de consumo de alcohol muy riesgoso, de 55 gr promedio; mientras un 40,6% de los encuestados se declararon fumadores y la media de cigarrillos fumados sigue aumentando en nuestro país.

La doctora Paula Margozzini lee estas cifras en el contexto de la realidad mundial. "Chile está viviendo lo mismo que los países desarrollados en el pasado; es decir, sin enriquecerse de sus experiencias. El envejecimiento de la población y la disminución de ciertos problemas de salud han dado paso a que la gente viva más y desarrolle enfermedades crónicas", comenta. "En términos genéticos, nuestro cuerpo va atrás en la evolución. No estamos preparados para una vida sedentaria con una enorme cantidad de alimentos llenos de calorías y problemas como el exceso de alcohol, el tabaco, la contaminación o el estrés laboral".

Es por eso que enfatiza que la información que arrojan estudios como la ENS debiese ser un insumo fundamental para equilibrar y guiar también la formación de los recursos humanos en salud, y orientar la adquisición de las competencias necesarias en estos profesionales.

"Los doctores debemos fomentar la prevención y el autocuidado en la población, apoyar a la gente con tecnología de las comunicaciones para que pueda darse la gran mayoría de los cuidados preventivos e iniciales que requiere. Las intervenciones médicas son costosas y deben ser dirigidas como primer imperativo ético a aquellas personas que piden ayuda y perciben necesidades, y también a quienes se encuentran en más alto riesgo de desarrollar complicaciones en su calidad de vida", afirma.

Desde su tribuna como docente de la Facultad de Medicina de la UC, a través de las cátedras de Epidemiología y Psicología de la Salud en las carreras de Medicina, Química y Farmacia, y Odontología; incluyendo además el Magíster en Salud Pública, la docente explica que su misión de vida continúa más allá de la ENS, aunque guiada por sus resultados.

"Los médicos estamos débiles en el área psicológica y social. Por eso me he dedicado también a hacer clases de psicología de la salud, para ayudar a involucrarnos con los determinantes de la conducta de la gente. Para mí es fundamental colaborar en que las personas se sientan más capaces para cambiar sus conductas y estilos de vida, que siendo más larga, puede ser mejor si sabemos cuidarnos", concluye la profesional.


UNA TAREA ENORME

La ENS 2003 incluyó la evaluación de más de 20 problemas de salud pre- dominantemente crónicos, en una muestra representativa de 3.619 chile- nos adultos. Luego, la ENS 2009-2010 aumentó a 5.412 los participantes e incluyó más de 40 aspectos de salud crónicos simultáneos evaluados a través de mediciones clínicas, encuestas, exámenes de sangre y orina. La información recogida proviene de una muestra probabilística y representativa de la población general adulta y es realizada en los hogares de los participantes.


EL LEGADO DE UNA MAESTRA

La doctora Ximena Berríos es una connotada doctora e investigadora, pionera de los estudios poblacionales en Chile y tanto Paula Margozzini como Gonzalo Valdivia se formaron bajo su alero. Ambos reconocen en ella a su guía en el camino de analizar qué sucede con la salud de las personas consideradas "sanas".

Ximena Berríos fue una de las fundadoras del Departamento de Salud Pública UC, visionaria de los cambios epidemiológicos al impulsar el desarrollo progresivo de una nueva línea de investigación: las enfermedades crónicas, y sus determinantes y factores de riesgo específicos.