Vicerrectoría de Investigación

banner

Para ganarle la batalla al virus respiratorio Sincicial

Alexis kalergis

Para ganarle la batalla al virus respiratorio Sincicial

Científicos de diversas instituciones de educación superior, liderados por académicos de la Universidad Católica a través del Instituto Milenio de Inmunología e Inmunoterapia, realizan investigación de primera línea para enfrentar enfermedades con una alta incidencia en la población.

En 2004, más de 6.000 personas enfermaron en Chile producto del Virus Respiratorio Sincicial (VRS), de acuerdo a un registro que solamente incluyó los centros centinelas de la Región Metropolitana de la Red de Vigilancia de Virus Respiratorio del Instituto de Salud Pública. Ese fue el año en que, hasta ahora, el VRS ha circulado con mayor agresividad en nuestro país.

Con posterioridad, el promedio de infectados –de acuerdo a esa misma estadística oficial– ha sido de 5.800 invierno tras invierno, lo que muestra cómo un minúsculo organismo puede producir una verdadera debacle en cualquier sistema de salud. Porque si en Chile el VRS es responsable del 70 a 90 por ciento de las hospitalizaciones por problemas respiratorios infecciosos en esos meses, en Estados Unidos su presencia también es devastadora: provoca aproximadamente 120.000 internaciones anuales, la mayoría de ellas de niños menores de dos años de edad.

Problema de salud pública

Fue precisamente en 2004, poco tiempo después de regresar de EE.UU. tras cursar estudios de doctorado, cuando el doctor en Inmunología y Microbiología Alexis Kalergis comenzó sus estudios sobre el VRS porque quedó impresionado con sus efectos en Chile. En especial, le llamaron la atención los casos graves de los lactantes, algunos de los cuales murieron, mientras otros quedaron con secuelas respiratorias de cuidado.

"Incluso, los hijos de algunos amigos fueron afectados; esto hizo que tuvieran que mudarse de ciudad por las malas condiciones del aire de Santiago, que son propicias para el VRS. En 2004, el sistema de salud colapsó y me di cuenta de que todo esto sucedía desde hacía mucho tiempo y ha continuado después. Claramente aquí tenemos un problema de salud pública muy importante", concluye el facultativo.

En la actualidad, el profesor Alexis Kalergis es el director del Instituto Milenio de Inmunología e Inmunoterapia (Imii), donde trabajan investigadores de la Universidad Católica, Universidad de Chile y Universidad Nacional Andrés Bello, quienes durante años han estado tratando de entender estos temas. Han tenido ya grandes avances y sus descubrimientos se encuentran avalados por la comunidad científica internacional, a través de publicaciones en revistas de alto impacto y solicitudes de patentes internacionales.

"Los criterios que utilizamos para definir lo que nos interesa estudiar son muy simples. La verdad es que en vez de que nosotros hagamos la elección, yo creo que los problemas de salud nos llaman a nosotros. Nos impresionan las enfermedades con incidencia cada vez mayor y sin buenos tratamientos, por lo cual quienes las sufren finalmente ven muy dañada su calidad de vida y además terminan sucumbiendo ante otro tipo de males en el transcurso de las distintas terapias", afirma el doctor Alexis Kalergis.

Y es en el caso específico del VRS –descubierto en 1956– donde el Imii ha obtenido más conocimientos, al punto de estar probando una vacuna que lo haga ir en retirada luego de casi una década de investigaciones al interior de la UC.

"El del VRS es un tema que personalmente me apasiona, pues como científico uno se pregunta ¿cómo puede un virus llegar a producir tal devastación, cuál es la manera molecular, bioquímica, el mecanismo celular que hay detrás de esta enfermedad? Es la curiosidad que hay de por medio y que nos condujo a realizar investigación básica. Ésta derivó espontáneamente en el desarrollo de una potencial solución que podría resolver un serio problema que afecta a toda la humanidad", dice el profesor Kalergis.

Junto con la vacuna, los investigadores del Imii se han preocupado de generar nuevos métodos de diagnóstico efectivo y de bajo costo. Porque si hoy en Chile la infección no se diagnostica en los centros de atención primaria se debe, casi exclusivamente, a que hacerlo demanda un costo mayor y, por lo mismo, hay poco acceso.

Mayor avance

Esta es la fase final de un proceso que comenzó a mediados de la primera década del siglo XXI en el Núcleo Milenio de Inmunología e Inmunoterapia de la Universidad Católica. Ahí, primero los profesores se dedicaron a entender cómo el VRS causaba la enfermedad infecciosa, desde su fundamento inmunológico y biológico fundamental.

Descubrieron que el virus manipula el sistema inmune con el fin de poder diseminarse hacia otro ser humano, además que las razones por las cuales no afecta a todas las personas de la misma manera tienen que ver con el tipo de respuesta inmune que desarrolle el individuo afectado. Es así como, en algunos casos, se manifiesta como un simple resfrío, mientras que en otros llega a neumonía, hospitalizaciones e incluso la muerte, sobre todo entre los niños menores de dos años.

Concluyeron también que cuando las células son infectadas por el VRS éste utiliza una especie de disfraz y engaña al sistema inmune, impidiéndole reconocerlo como un agente extraño y activar las defensas del organismo. Estas investigaciones fueron publicadas en la prestigiosa revista Proceedings of National Academy of Science, publicación científica de punta a nivel mundial.

En forma paralela, se abocaron al desarrollo de una serie de tres pruebas que, combinadas, son capaces de diagnosticar la infección por VRS e identificar si el paciente tendrá una respuesta positiva o negativa al virus, entendiendo esta última como un agravamiento en su condición de salud y probable hospitalización. "Podría ser de gran utilidad comprender a tiempo cómo la enfermedad se está desarrollando en cada individuo, ya que hay quienes responden bien al virus, pero otros no. Entonces, a estos tempranamente les podemos dar algún tipo de tratamiento para prevenir los problemas causados por la inflamación de las vías respiratorias", acota el director del Imii.

Fórmula de impacto social

La fórmula de la vacuna consiste en utilizar algunos segmentos del VRS favoreciendo una respuesta inmune potente en el organismo. Ante su éxito, el profesor Alexis Kalergis está absolutamente optimista: "Dados los resultados en modelos experimentales, creemos que esta vacuna podrá prevenir enfermedades, lo que será una contribución muy importante a la sociedad chilena y mundial de la Universidad Católica. Está diseñada para tener un costo accesible a todos. Entonces, detrás de ella hay también un concepto real de impacto social, porque nuestro trabajo se ha financiado principalmente con fondos públicos (...) En casos como el del VRS, hemos tenido solo un poco más de 50 años para estudiarlo y todo este trabajo requiere tiempo, recursos, y mucha gente pensando",

El director del Imii destaca el rol del científico en la sociedad y en cómo una de sus preocupaciones debe ser "desespecializar" las ciencias. "Para que todos –desde los niños en el colegio, pasando por el chileno promedio, hasta otros profesionales– entiendan que estamos tratando, con la mejor intención y el mayor esfuerzo, de hacer que este conocimiento impacte realmente a la sociedad", concluye el profesor Kalergis.


CELULAS Y MOLÉCULAS

El Imii funciona desde 2011 con recursos públicos obtenidos a través del Concurso de Proyectos para Institutos Científicos Milenio, convocado por el gobierno, cuyo fin es aumentar la productividad y competitividad científica y tecnológica de Chile.
Su objetivo es desarrollar investigación fundamental básica en el área de la inmunología y la biomedicina orientada hacia la aplicación clínica, a fin de generar nuevas herramientas moleculares y celulares para prevenir, diagnosticar y tratar distintas enfermedades, principalmente de índole inflamatoria, que afectan a una parte importante de la población.

En concreto, trabaja a nivel de células y moléculas, siendo el único centro de este tipo en Latinoamérica destinado a entender cómo funciona la respuesta inmunológica inflamatoria del ser humano.
Los académicos de la Universidad Católica que participan en este proyecto son los doctores Susan Bueno, Francisco Melo, Carlos Fardella, Marcelo López-Lastra, Jorge Jiménez, Sergio Jacobelli, Bruno Nervi, Carolina Llanos y Hernán González.


BIOMEDICAL RESEARCH CONSORTIUM

El profesor Alexis Kalergis también forma parte del equipo de investigadores del Biomedical Research Consortium, BMRC Chile, del cual fue fundador y participa como miembro de su directorio actual. Allí también trabajan otros destacados profesionales de la UC y de la Universidad Austral.
BMRC es una institución de transferencia tecnológica, nacida en 2007, fruto de la asociación entre la UC, la Corporación Farmacéutica Recalcine y otras empresas importantes del área farmacéutica. Su objetivo es desarrollar nuevas tecnologías dirigidas a generar productos o servicios que solucionen problemas globales de la salud humana a través de la implementación de un programa de investigación y desarrollo, así como la comercialización de sus resultados.

En la actualidad desarrolla varios proyectos en ciencia básica y aplicada en áreas tales como oncología, inmunología, enfermedades infecciosas y otras de alta relevancia para la salud, todo apoyado por ensayos clínicos y estudios de fármacología.


OTRAS ÁREAS DE TRABAJO

En el Imii, más profesionales de la UC están abocados a investigaciones como, por ejemplo, en bacterias que causan infecciones intestinales, como la Salmonella, y en bioinformática, realizando estudios dirigidos por los profesores Susan Bueno y Francisco Melo, de la Facultad de Ciencias Biológicas.

En el campo de la autoinmunidad-inflamación, ha habido avances significativos en relación al lupus, la esclerosis múltiple y la hipertensión, en colaboración con los doctores Sergio Jacobelli y Carlos Fardella de la Facultad de Medicina.

En el caso del lupus –estudiado desde hace 10 años por su grupo de colaboradores–, un gran logro ha sido el desarrollo de una terapia específica. En éste, el sistema inmune ataca a sus propios componentes y lo que han hecho los científicos ha sido reprogramar la célula dendrítica enferma, para luego reinocularla en el paciente y así disminuir la respuesta inflamatoria que causa daño.

La hipertensión les preocupa porque presenta una incidencia sumamente alta, del 30% en Chile, con un componente inmunológico inflamatorio no muy caracterizado. En este caso, el Imii está preocupado de evaluar cómo el sistema inmune está contribuyendo a su desarrollo.

Acerca de la esclerosis múltiple, la tarea se concentra en superar los tratamientos paliativos inespecíficos y que, en general, no funcionan muy bien y pueden llegar a tener serios efectos colaterales.