Vicerrectoría de Investigación

banner

Tras la reconstrucción de nuestra identidad musical

Alejandro Vera

Tras la reconstrucción de nuestra identidad musical

Alejandro Vera, joven musicólogo y profesor del Instituto de Música, ha impuesto a sus investigaciones en música antigua un cambio de mirada para contribuir a la historiografía de este arte.

"Primero músico y después musicólogo, porque lo segundo es un área de especialización de la música". Así se define el profesor del Instituto de Música UC, Alejandro Vera (1975), quien prefiere ser conocido de esta manera pese a que han sido sus logros como investigador los que le han dado prestigio a nivel nacional e internacional.
El académico centra su trabajo en la música antigua de Hispanoamérica y España, la que descubrió a los 13 años de edad cuando recibió de parte de su madre un regalo que le cambió la vida. Fue a fines de los años 80, en su natal Concepción, donde al igual que en el resto de Chile los jóvenes vivían la explosión del rock latino, cuando ella le obsequió un casete del músico canadiense Michel Provencher.

Las melodías entre clásicas y populares, hasta entonces desconocidas para él, le despertaron su interés por la guitarra y a partir de ese minuto se hizo adicto a ella. Pocos meses después, la adquisición del álbum de grandes éxitos de John Williams lo llevó definitivamente a estudiar guitarra clásica. Luego estudió Licenciatura en Música en la Universidad de Concepción –donde recibió el "Premio Universidad" como mejor alumno de su carrera– y finalmente terminó en el Doctorado en Historia y Ciencias de la Música de la Universidad Autónoma de Madrid, España (2001). Allí obtuvo calificación de "sobresaliente cum laude" por unanimidad.

"La música antigua fue mi forma de rebelarme, ya que contra todo lo imaginado la amé cuando todo el mundo escuchaba otra cosa y me convertí en un profesional que no se ajustaba al egresado tipo del colegio particular donde me formé", relata el joven académico.

Alejandro Vera llegó a hacer clases a la Universidad Católica en 2003, donde imparte docencia en la Licenciatura en Musicología y el Magíster en Artes. Adicionalmente, ocupa desde agosto de 2009 el cargo de director de Investigación y Postgrado de la Facultad de Artes. En la UC, sobre todo valora los espacios para investigar, en su caso en música antigua, porque a su juicio aún quedan muchas cosas por descubrir.

"Sobre todo mitos que derribar. Uno de los más grandes en temas de música antigua es que ya se revisó todo. Estimo que no es así y que, además, se debe revisar las fuentes que ya han sido citadas desde otra perspectiva, pues, aunque parezca sorprendente, hay muchos errores o subjetividades. Por ejemplo, cosas que el investigador no tomó en cuenta porque no le interesaban o no le parecieron tan importantes, y que sí son un aporte", explica.

En esta cruzada, por ejemplo, en 2006 descubrió en una librería del centro de Santiago de Chile el códice Cifras Selectas de Guitarra (1772) de Santiago de Murcia, famoso músico y compositor español del siglo XVIII, sobre el cual se había escrito bastante y cuya obra es clave para América colonial y España. Este resultó ser el registro más antiguo en toda Latinoamérica dedicado a ese instrumento, con 70 folios de quien es considerado el más relevante guitarrista barroco hispano.

Alejandro Vera realizó el proyecto "Un tesoro musical del siglo XVIII conservado en la Pontificia Universidad Católica de Chile: investigación, interpretación y grabación de obras inéditas del manuscrito Cifras Selectas de Guitarra", que incluyó un análisis crítico del escrito conocido hoy en todo el mundo de la música antigua.

Junto con lo anterior, la trayectoria de este joven investigador es avalada por cuatro proyectos Fondecyt de concurso regular como investigador principal: "Música en la Catedral de Santiago (siglos XVI a XIX)", "Tradición y renovación en la música del Chile colonial: de la asunción de la dinastía borbónica a la creación

de la primera junta de gobierno (1700-1810)", "La música en Chile bajo el reinado de los Austrias: nuevos sonidos para un nuevo reino (1541- 1700)" y "La guitarra entre dos mundos: procesos de producción, trasmisión y recepción de la música para guitarra de cinco órdenes entre España e Hispanoamérica, durante el siglo XVIII", aprobado recientemente.

Asimismo, cuenta con ocho publicaciones ISI difundidas en las más prestigiadas revistas musicales del mundo, entre ellas, la británica Early Music, con el texto "Music in the monastery of La Merced, Santiago de Chile, in the colonial period".

Época colonial

Según la historiografía tradicional, la escasez de información que poseemos hoy en día sobre la actividad musical en Chile durante la Colonia se debería a que fue extremadamente incipiente o muy rudimentaria.

Pero en sus investigaciones el profesor Vera ha descubierto, en los archivos históricos de Santiago, que desde finales del siglo XVI nuestros monasterios contaron con un instrumental musical bastante significativo y que la música se ejecutaba en esa época no solo en la Catedral de Santiago.

En un mundo donde la mayoría prefiere la música rock y el pop, y pese a su juventud, Alejandro Vera todavía siente que su amor por la música antigua es su forma de ir contra lo establecido.

"Curiosamente, los estudiantes e incluso algunos investigadores profesionales vinculan la música antigua con lo tradicional y como un fenómeno de elite; en realidad, si se aborda con espíritu crítico, puede constituir una alternativa a otras hegemonías musicales propias de nuestros días", reflexiona.