Vicerrectoría de Investigación

banner

Columna: Trabajando por las enfermedades desatendidas

Esta columna escrita por Luis Emilio Pizarro, director ejecutivo de Iniciativa Medicamentos para Enfermedades Olvidadas (DNDi) y Pedro Bouchon, vicerrector de Investigación UC se enfoca en la situación sanitaria actual que existe en torno a 20 afecciones clasificadas por la Organización Mundial de Salud (OMS) como enfermedades tropicales desatendidas (ETD), cómo surgió DNDi a raíz de esto y el papel fundamental de las universidades nacionales para el desarrollo de nuevos tratamientos y herramientas para controlarlas y eliminarlas de América Latina.

 

enfermedades olvidadas columna

Esta publicación destaca las 20 afecciones que la Organización Mundial de la Salud (OMS) clasificó como enfermedades tropicales desatendidas (ETD), su impacto y cómo afectan a las poblaciones más vulnerables del mundo. Siendo la organización humanitaria internacional Médicos Sin Fronteras (Premio Nobel de la Paz en 1999), la que comprometió los fondos recibidos para realizar un estudio que resultó en la creación de la iniciativa Medicamentos para Enfermedades Olvidadas (Drugs for Neglected Diseases initiative, DNDi), un modelo colaborativo, sin fines de lucro, para la investigación y el desarrollo de nuevos medicamentos para las enfermedades desatendidas.

Hasta la fecha, DNDi ha desarrollado 12 tratamientos asequibles, disponibles y adaptados a las comunidades para seis enfermedades mortales, como la hepatitis C, que en Chile afecta a unas 35 mil personas. En esta línea, la columna destaca las valiosas experiencias que han surgido desde las universidades nacionales en transferencia de ciencia básica en inmunología al desarrollo clínico, como los exitosos estudios clínicos fase 1, desarrollados completamente de manera local (vacuna UC contra el Virus Respiratorio Sincicial). "Gracias a ese conocimiento, realizamos junto a Sinovac dos estudios clínicos de CoronoVac, uno que incluyó a más de 2 mil voluntarios mayores de 18 años, y otro en niños y adolescentes, los cuales confirmaron que la vacuna CoronaVac era segura y eficaz. Estos resultados fueron claves para la aprobación del uso pediátrico de la vacuna en otros países de nuestra región, incluyendo Brasil", dice la publicación.

 

Lee la columna completa en la web de Diario La Tercera.