Vicerrectoría de Investigación

banner

Los desafíos de la investigación de excelencia

Cómo avanzar en un trabajo más interdisciplinario, provocar un mayor impacto en las políticas públicas e incorporar a la mujer en los roles de liderazgo en la ciencia, fueron los grandes temas que se discutieron en la III Jornada de Centros de Excelencia de Investigación, organizada por la Dirección de Investigación.

 

20181210 jornada centros

Generar investigación de alto nivel en Chile es la labor que realizan los 22 centros de excelencia vinculados a la Universidad. Enfermedades crónicas y neurodegenerativas, envejecimiento, desarrollo de vacunas y depresión; astrofísica y fundamento de los datos; ecología, sustentabilidad urbana, desastres naturales y biodiversidad; oceanografía, energía geotérmica y solar; justicia educacional, conflicto social, interculturalidad y pueblos originarios, son parte del amplio rango de temas que abordan con sus estudios.

Generar espacios de diálogo en torno a problemáticas contingentes y prioritarias para nuestro país y compartir experiencias, es lo que buscó la III Jornada de Centros de Excelencia de Investigación, realizada por la Dirección de Investigación.

Su rol estratégico para la universidad, el desarrollo de investigación de frontera, redes de colaboración internacionales y nacionales, formación de capital humano avanzado, el aporte que realizan al país en temáticas prioritarias y su vínculo con la comunidad, son algunos aspectos que destacó el vicerrector de Investigación, Pedro Bouchon, respecto de la labor que realizan estos centros.

Interdisciplina, políticas públicas y la mujer en ciencia

Interdisciplina para los grandes desafíos de investigación, fue el primero de los tres temas que se abordaron en formato panel. En ese contexto, el periodista Nicolás Luco moderó una discusión entre los académicos Pedro Mege, director del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR); Andrés Jordan, director del Instituto Milenio de Astrofísica (MAS); Juan Carlos Muñoz, director del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (CEDEUS); y Alejandro Carrasco, investigador principal del Centro Justicia Educacional (CJE).

“Hay una tendencia al patchwork. Pero la intencionalidad es llegar a un consenso de los diálogos, hay una traducción de un otro que a veces resulta incluso hostil”, comentó Pedro Mege. “En el problema que estamos abordando, la sustentabilidad urbana, caben todos los problemas monodisciplinares y eso genera una tensión constante. Buscamos problemas allí donde la disciplinas se encuentran”, afirmó Juan Carlos Muñoz.

La incidencia de la investigación en políticas públicas fue el segundo panel, moderado por la socióloga Claudia Serrano. En él participaron Catterina Ferreccio, subdirectora del Centro de Estudios Avanzados de Enfermedades Crónicas (ACCDIS); Fabián Jaksic, director del Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad (CAPES), y Premio Nacional de Ciencias Naturales 2018; Rodrigo Cienfuegos, director del Centro Nacional de Investigación para la Gestión Integrada de Desastres Naturales (CIGIDEN); Alexis Kalergis, director del Instituto Milenio de Inmunología e Inmunoterapia (IMII); y Nibaldo Inestrosa, director del Centro de Envejecimiento y Regeneración (CARE Chile UC).

“Poca gente sabe lo que hacemos. Hemos sido un poco tímidos en transmitirle a la gente lo que hace la ciencia, transmitir de manera simple su utilidad y también relevar el conocimiento básico”, afirmó Alexis Kalergis. Por su parte, Catterina Ferreccio, se preguntó “cómo transformar nuestra investigación en política pública, lo que en salud es fundamental”.

La discusión final se realizó en torno a mujeres y ciencia, liderado por Katherine Villarroel, secretaria ejecutiva del Consejo Nacional de Innovación para el Desarrollo CNID. En ella participaron Mariane Krause, directora del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP); Juan Carlos Castillo, subdirectordel Centro de Estudios para el Conflicto y la Cohesión Social (COES); Vladimir Marianov, subdirector del Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI); y Enzo Sauma, investigador principal del Centro de Investigación en Energía Solar (SERC-Chile).

“Las mujeres que ocupamos un rol de liderazgo en ciencia somos muy pocas. Debemos seguir apostando a la discriminación positiva, pero no para siempre. Me gustaría que lleguemos a que el tema del género no sea tema”, dijo Mariane Krause.


Ver video de los centros de excelencia

¡Síguenos en Twitter! @InvestigaciónUC

INFORMACIÓN PERIODÍSTICA

Nicole Saffie, coordinadora de Comunicaciones Dirección de Investigación, Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

Analizan el papel de la internacionalización en las universidades

La calidad, cooperación y desafíos para la Internacionalización de la Educación Superior, fueron los ejes de la discusión en el seminario organizado por el CRUCH y el ministerio de Relaciones Exteriores, en conjunto con las universidades de Chile y Católica.

 

20181126 foro internacionalizacion

Pensar en la internacionalización más allá del intercambio académico, es el concepto con que se dio comienzo al seminario “Internacionalización de la Educación Superior: Calidad y Cooperación”, instancia que se realiza por tercer año consecutivo gracias al trabajo conjunto entre el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH) y el Ministerio de Relaciones Exteriores (MINREL), con el apoyo de la Universidad de Chile y la Universidad Católica.

Impulsar la cooperación entre las distintas entidades e avanzar hacia una mayor integración en la región, propiciando el intercambio docente y académico en América Latina, es el llamado que realizó Gabriel Rodríguez, director de la dirección de Energía, Ciencia y Tecnología, e Innovación (DECYTI-MINREL).

Por su parte, el rector de la Universidad de Valparaíso Aldo Valle, destacó el compromiso que tienen las universidades con el desarrollo nacional y la necesidad de ser parte del desarrollo global. “Tenemos que dar cuenta cómo nos insertamos como país en la realidad global, debemos dar señales de política pública”, afirmó el vicepresidente del CRUCH, relevando que cerca del 1% de la matrícula de estudiantes de la Educación Superior corresponde a alumnos foráneos.

“Nos encontramos en un punto de inflexión. La internacionalización no es solo ir al exterior, también está la llamada “internacionalización en casa”, que a través del contacto con académicos y estudiantes extranjeros, permite que toda la comunidad universitaria experimente una experiencia internacional”, afirmó el vicerrector de Investigación UC, Pedro Bouchon.

Asimismo, Eduardo Vera, director de Relaciones Internacionales de la Universidad de Chile, ahondó en la necesidad de tener un contacto con otras culturas, como el que se produce entre los investigadores en los foros académicos con las mejores universidades del mundo.

En este contexto, la directora de Investigación, María Elena Boisier, presentó el Proyecto de Internacionalización de la UC, que en su primera etapa buscó crear un marco institucional para la internacionalización dentro de la universidad, posicionar a la universidad como referente internacional y aumentar la internacionalización de la investigación en ciertas áreas prioritarias, así como potenciar la investigación en los territorios a través de la Red de Centros y Estaciones Regionales UC, como una fuente de atracción de investigadores extranjeros, además de foros académicos y otras iniciativas de vinculación con instituciones tanto nacionales como extranjeras.

El seminario abordó tres temas clave: calidad, cooperación y desafíos para la internacionalización de la Educación Superior en Chile. También participaron Iris Danowski, encargada para América Latina de la Conferencia de Rectores de Alemania; Richard Stenelo, director de Internacionalización de la Universidad de Lund, Suecia; Alfonso Muga, presidente de la Comisión Nacional de Acreditación; Soledad Oregioni, Investigadora del CONICET, Argentina; Jesús Sebastián, experto en Internacionalización, España; Pablo García, Jefe del Programa de Becas de la AGCID; Andree Henríquez, Director Proyecto Internacionalización Universidad de Chile; Alexo Domínguez, encargado Proyecto DFI – MINEDUC; y Rodrigo Monsalve, Representante PCI-CONICYT (TBC).



INFORMACIÓN PERIODÍSTICA
Nicole Saffie, Coordinadora de Comunicaciones Dirección de Investigación - Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. 

 

 

¿Cuál es el rol de las universidades en el futuro ministerio de Ciencia y Tecnología?

Tener una participación activa en la nueva cartera ministerial, fue el llamado que hizo la directora de Investigación María Elena Boisier en el encuentro realizado en la UDP, en el que participaron Mario Hamuy, Daniel Chernilo y Carolina Gainza.

 

20181115 panel rol universidadesBAJA

Mucho se ha hablado en estos días respecto del presupuesto en Ciencias. Pero poco se ha dicho sobre el rol de las universidades en el futuro ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. Ese fue precisamente el tema que abordó un panel en el que participaron Mario Hamuy, ex presidente de Conicyt; la directora de Investigación UC María Elena Boisier; el director de Investigación de la Universidad Diego Portales (UDP) Daniel Chernilo; y Carolina Gainza, académica de la UDP y miembro del directorio de la Asociación de Investigadores en Artes y Humanidades.

De acuerdo a la propia Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, Conicyt, las instituciones de educación superior desarrollan la mayor parte de la investigación básica, y parte de la aplicada y de desarrollo tecnológico, recibiendo casi la mitad -un 46,9%- del gasto nacional de investigación y desarrollo. Sin embargo, en la nueva ley que crea el ministerio asigna un rol más bien general a las casas de estudio.

Mario Hamuy fue enfático en afirmar: “Yo estoy en desacuerdo que haya una participación institucional de las universidades con el ministerio, de manera vinculante, porque este es un ministerio para el país y no para las universidades”. No obstante, aclaró que “es muy importante el diálogo con los distintos actores. En Conicyt se han hecho los esfuerzos para reunirse con los distintos vicerrectores”.

“Si bien estoy de acuerdo en que no sean vinculantes, las universidades deben tener un rol activo en el nuevo ministerio”, replicó María Elena Boisier, para quien este es el momento de hacer cambios, precisamente cuando se está en el proceso de instalación de la nueva cartera ministerial. “Es importante invitar a las universidades, porque la mirada que tenemos quienes estamos en la gestión es distinta a la de los académicos, independiente de que sean muy destacados y que sigan aportando desde su expertise”, dijo la directora de Investigación y enfatizó: “Es muy importante mantener un diálogo con las universidades”.

El tema del presupuesto no estuvo ajeno a la discusión, así como también la necesidad de revisar algunos programas de larga data, de modo de generar nuevos concursos que fomenten otros ámbitos de estudio o grupos objetivo. Así también es importante relevar el rol que ejerce Conicyt como modelo para las universidades. “Este organismo podría ser más activo en la promoción de cambios, como dar un mayor impulso a la participación de mujeres por ejemplo”, agregó Boisier. 

El encuentro se realizó en la Universidad Diego Portales y fue organizado por la Asociación de Investigadores en Artes y Humanidades.



INFORMACIÓN PERIODÍSTICA
Nicole Saffie, Coordinadora de Comunicaciones Dirección de Investigación - Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. 

 

 

Doscientos académicos suecos y chilenos se unen para generar investigación conjunta

Avances en soluciones para el tratamiento del cáncer y las enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer, manejo de desastres naturales, migraciones, los desafíos para la democracia e innovación, son algunos de los temas que abordará la segunda versión del Foro Académico Chile-Suecia, evento que fue inaugurado por los rectores UC Ignacio Sánchez y de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi.

 

20181127 foro chile suecia

Avanzar en la internacionalización de las universidades, teniendo una mirada interdisciplinaria, son los dos principales desafíos que planteó el rector Ignacio Sánchez frente a doscientos académicos provenientes de 18 casas de estudio de Suecia y Chile.

Hace dos años, en 2016, el trabajo conjunto entre las universidades de Lund, Uppsala, de Chile y Católica, nació ACCESS, una plataforma de colaboración que busca vincular a académicos, estudiantes y profesionales de ambos países, para desarrollar investigación en áreas de interés mutuo. Así nació el primer foro Chile-Suecia, en agosto de 2017, evento en el que fueron identificadas diez áreas temáticas, generándose los primeros lazos; además, las agencias de financiamiento de cada país acordaron la creación del Concurso de Apoyo a la Cooperación en Investigación Chile-Suecia.

“Esta es una oportunidad única para poder vincularse y estrechar lazos con las mejores universidades de Suecia, sumando a casas de estudio de distintas regiones de Chile. De esta manera, esta plataforma se convierte en una instancia colaborativa muy relevante para que a través del contacto de expertos de primer nivel, impulsar investigación de punta y el desarrollo de innovación que contribuyan a abordar problemas globales de manera local”, afirmó Ignacio Sánchez.

Como agregó Stacey Sörensen, vicerrector for Research and Research Infraestructure de la Universidad de Lund, “Chile es un importante socio para nosotros, en muchos niveles, pero la principal meta es incrementar la cooperación a través del diálogo y la investigación, abordando los grandes problemas complejos en conjunto, uniendo las distintas experiencias y conocimientos”.

Por su parte, el vicerrector de Investigación UC, Pedro Bouchon, ahondó en la necesidad de “avanzar en internacionalizar nuestras instituciones. No se trata solo de enviar a nuestros estudiantes afuera, sino que toda la comunidad universitaria viva una experiencia internacional”.

En la inauguración, también intervinieron el embajador de Suecia Oscar Stenström, el rector de la Universidad de Chile Ennio Vivaldi y el vicerrector de investigación de esta casa de estudios, Flavio Salazar.

Intereses comunes

¿Es la inmunoterapia el tratamiento del futuro contra el cáncer y será accesible para todos? ¿Qué retos plantea el creciente envejecimiento en Chile y en el mundo? ¿Sabemos cuántos pesticidas contienen los alimentos que consumimos? ¿Cuáles son los problemas que afectan a las mujeres migrantes? ¿Cómo nos adaptamos a los eventos extremos intensificados por el cambio climático? ¿Cuál es la fórmula sueca en innovación? ¿Cómo abordamos los cambios que plantean las democracias actuales? Estas son algunas de las interrogantes que abordarán los investigadores durante los tres días en que se desarrollará el foro.

La experiencia que tienen en Suecia en manejo del territorio y sustentabilidad, además de sus altos estándares, es muy interesante para aplicarla en Chile. Y por su parte, los suecos tienen mucho que aprender de las realidades que tiene Chile. Es muy interesante reunirse y de hecho, ya hay tres iniciativas de proyectos que fueron formulados a partir de este intercambio”, afirma Francisco Meza, académico de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, experto en cambio climático.

Las ciencias sociales también están muy presentes en este encuentro. Como explica Claudia Matus, profesora de la Facultad de Educación e investigadora del Centro de Justicia Educacional, “nosotros buscamos integrar esta idea de las artes, la política, el lenguaje, para poder complejizar un poco más la producción de conocimiento en estas áreas que están más delineadas en la idea de cómo avanzar en la superación de las inequidades sociales y culturales”.

En esta segunda versión están participando también la Universidad de Estocolmo, el Instituto Karolinska, el Real Instituto de Tecnología en Estocolmo y la Universidad de Ciencias Agrícolas de Suecia; mientras que de Chile, se sumaron las universidades de Concepción, Antofagasta, Aysén, O’Higgins, Magallanes y la de Santiago de Chile. De esta manera, se busca que estén representadas las distintas instituciones y conformar una red que contribuya al desarrollo de ambos países.

El foro en imágenes


INFORMACIÓN PERIODÍSTICA

Nicole Saffie, Coordinadora de Comunicaciones Dirección de Investigación - Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. 

 

 

Una nueva forma de estudiar el universo

“Las observaciones de ondas gravitacionales son una forma completamente nueva de ver y estudiar el Universo”, afirmó David Reitze, director del Observatorio LIGO, de visita en el  Instituto de Astrofísica.

 

20181115 David Reitze BAJA

El 10 de febrero de 2016, David Reitze dio el anuncio de la demostración empírica de la existencia de las ondas gravitacionales, noticia que circuló en los medios de comunicación de todo el mundo, confirmando así el rumor que se había expandido semanas antes entre la comunidad científica.

“Las observaciones de ondas gravitacionales son una forma completamente nueva de ver y estudiar el Universo. Son fundamentalmente diferentes a la Astronomía tradicional, que se basa en telescopios que detectan la luz. Las ondas gravitacionales ya han revelado ideas fundamentales sobre algunos de los eventos más energéticos del Universo, como los agujeros negros en colisión y las estrellas de neutrones. Espero que los observatorios de ondas gravitacionales revolucionen la astronomía”, explica el Dr. David Reitze.

El Dr. David Reitze, director ejecutivo del Observatorio de Ondas Gravitacionales por Interferometría Láser (LIGO, por sus siglas en inglés), y académico de la Universidad de La Florida (Estados Unidos), realizó una visita el Instituto de Astrofísica UC, entre el 12 y 14 de noviembre, participando en diversas actividades junto a los investigadores y académicos del centro.

LIGO detectó por primera vez las ondas gravitacionales cien años después de haber sido predichas por la Teoría General de la Relatividad de Einstein. Esto les valió el Nobel de Física de 2017 a tres de sus principales líderes, entre ellos el Dr. Kip Thorne, quien fuera profesor entre 1988 y 1989 del Dr. Andreas Reisenegger, académico del Instituto de Astrofísica UC, en el Instituto de Tecnología de California (Caltech). “Ya en ese entonces hablaba sobre la importancia de construir LIGO y los desafíos técnicos que esto involucraba. Uno de éstos era producir láseres muy estables y de muy alta potencia, lo cual es la especialidad de Reitze, quien contrariamente a Thorne no es un teórico experto en relatividad general, sino un físico experimental experto en láseres”, comenta Reisenegger.

Sobre las nuevas búsquedas que debe realizar la comunidad astronómica mundial luego de la esperada detección de las ondas gravitacionales, el científico se inclina a las colaboraciones entre distintos tipos de observatorios. “La detección de la señal de un par de estrellas de neutrones en colisión (llamada GW170817) es un gran ejemplo de astronomía de mensajería múltiple: cómo los observatorios de ondas gravitacionales y los observatorios astronómicos tradicionales pueden trabajar juntos. Espero que en el futuro haya ideas revolucionarias en la astrofísica de alta energía. ¡La astronomía transitoria se convertirá en una técnica aún más poderosa!”, manifiesta Reitze.

Respecto del desarrollo de la Astronomía en Chile, el científico destaca el liderazgo en astronomía observacional. “Además de la red existente de telescopios chilenos, nuevos telescopios ópticos estarán disponibles en la próxima década: el LSST, el GMT y el ELT, abrirán los cielos y nos permitirán mirar aún más profundamente en el Universo”.


Actividades en el Instituto

En palabras del director del Instituto de Astrofísica UC, el Dr. Gaspar Galaz, “David es una de las personas más relevantes hoy en día en la organización LIGO. Su experiencia y todo el trabajo que ha realizado para que el experimento se convierta en uno de los observatorios de ondas gravitacionales es vital. Su esfuerzo está puesto en que la observación de ondas gravitacionales sea en el futuro, tan común como lo es hoy la observación de ondas electromagnéticas con los telescopios y radiotelescopios actuales”.

Durante su estadía en el Instituto de Astrofísica UC, el Dr. David Reitze, dictó la charla “Bienvenidos a la revolución de las Ondas Gravitacionales” y el seminario “Detectores de Ondas Gravitacionales” destinados a astrónomos y físicos en diversas etapas de sus carreras.


INFORMACIÓN PERIODÍSTICA

Carol Rojas, Encargada de Outreach y Comunicaciones, Facultad de Física UC